Tenis : A 46 años del Masters que ganó Vilas, lo recuerda el periodista que más lo conoce
20/12/2020
| 13181 visitas
Eduardo Puppo habló con Radio Punto y recordó la histórica gesta del mejor tenista argentino de todos los tiempos.
>Por el cuadragésimo sexto aniversario del histórico triunfo de un joven y prometedor Guillermo Vilas ante el rumano Illie Nastase, por ese entonces uno de los mejores tenistas del mundo, en cinco sets en la final del Masters de 1974 en Australia, para coronarse como el Maestro de Maestros de esa temporada, en su primera participación en un torneo de esta magnitud; e iniciar su maravilloso legado.
Podremos recordar aquella épica semana en la que "Willy" puso la bandera Argentina en lo más alto del circuito ATP, junto a Eduardo Puppo, uno de los más grandes especialista de tenis de nuestro país, y un gran amigo de Guillermo Vilas.
> - A 46 años del primer titulo en un Masters para el tenis de Argentina, de un joven y por aquel entonces emergente Guillermo Vilas, en su primera participación en un certamen de este calibre, sobre el césped de Australia, y venciendo en la final al rumano Illie Nastase vigente tricampeón. ¿Qué significo por aquellos años este logro para Vilas y su carrera? Y ¿Cuán grande fue la repercusión nacional y mundial de esa conquista en el circuito ATP?>- La verdad que el triunfo de Vilas en el Masters fue totalmente inesperado, para lo que era la media de los jugadores argentinos. Más tratándose de tenistas nacidos en canchas lentas, en polvo de ladrillo. Este triunfo fue sobre cesped, el primer Masters a cielo abierto que se jugó en la era profesional, y Vilas no era el favorito; por ser un jugador de base, de fondo de cancha, y de canchas lentas.
>Fue un golpe muy, muy inesperado para el tenis profesional. No estaba previsto por nadie. En las previsiones, no figuraba, y encima le había tocado un grupo muy complejo, con jugadores de alto nivel, como John Newcombe que era un jugador local, australiano que había ganado el Abierto de Australia, había sido número uno del mundo; sin embargo Guillermo le ganó en dos sets(6-4 7-6), y ahí empezó su camino hacia la final (en el grupo también venció al neozelandés Onny Parun en tres sets 7-5 3-6 11-9, y al sueco Bjorn Borg en sets corridos 7-5 6-1).
>La repercusión en Argentina fue dentro de lo previsible en esos años, con la precariedad mediática que existía. Tampoco se transmitió el partido en forma directa; con eso ya se explica un poco todo. La repercusión mundial fue que una nueva figura surgía en el tenis internacional. Un desconocido, prácticamente.
>Si bien 1974 fue muy bueno para él, de todas formas se explica por haber llegado al Masters, y tambien haber quedado primero en el Gran Prix, que era algo paralelo al ranking mundial, que clasificaba a los ocho mejores para jugar el Masters. Guillermo ya había ganado Gstaad (Suiza), Hilversum (Países Bajos), Louisville (USA), Toronto (Canadá), Teherán también (Iran), el Abierto de la República (Argentina). Él realmente estaba entre los mejores del mundo pero en ese momento era una figura desconocida.
> - Antes de que Guillermo se convierta en el Maestro del tenis en 1974, ¿Que se sabía de él en el país? Y luego de su consagración ¿Qué lugar comenzó a ocupar el tenis en la agenda de los argentinos?
>- Ya en 1974, Vilas ya era bastante conocido en Argentina. Había ganado precisamente su primer torneo en Buenos Aires, en noviembre de 1973. Era el número uno de Argentina, y era muy conocido en el país; pero ahí revolucionó el tenis. Si bien el tenis ya existía en Argentina, fue muy popular en los '50, no hay que olvidar que tuvimos tres top tenis antes de Vilas, Mary Terán de Weiss (María Luisa Beatriz Terán top ten primer mitad década del '50), Norma Baylon (n4 del mundo en 1966), y Enrique Morea (fue top ten entre el '53 y el '54). No es que el tenis nació con el surgimiento de Vilas, sino que él lo llevo a un escalón mucho más popular. Paso a ser mucho más reconocido mediáticamente, se prestó mucha más atención. Fue como una explosión dentro del deporte argentino, pero ya se conocía de hacia un par de años como la figura a emerger; y ganar nada menos que el campeonato de maestros terminó de confirmar esas previsiones.
> - Recuerda usted ¿Cómo siguió y vivió aquella espectacular y vibrante final a cinco sets entre Vilas y Nastase?
>No sé transmitió en directo, fue en diferido, tres o cuatro días después. Fue una repercusión más que nada en la radio. Creo que lo escuché, era muy, muy temprano, tipo la madrugada cuando terminó el partido por la hora en Melbourne. Después sí recuerdo que lo leí en los diarios, en la revista "El Gráfico", que salió todo el informe y fue una repercusión mucho más grande, pero no la viví así de forma directa. Yo recién estaba empezando a conocer que era el tenis, y me intereso. Justamente en el '74 vi por primera vez jugar un partido de tenis.
>
> - En la premiación, "Willy" dejó una frase para la posteridad
>- "Hace dos meses me preguntaron qué opinaba sobre el césped y contesté "el pasto es para las vacas". “Ahora digo que el pasto es un poco para las vacas y un poco para el tenis”
>¿A la altura de que históricas frases de grandes deportistas la sitúa?
>- Unos meses antes, como lo dice en la premiación, él había escuchado que le preguntaban que le parecía el pasto, y bueno dijo que era para las vacas. Pero él lo recordaba de otro jugador que lo había dicho exactamente lo mismo. Fue el español Manuel "Manolo" Santana (ganador de cuatro Grand Slam, dos veces en Roland Garros '61/'64, una vez en el US Open '65, y una vez en Wimbledon '66, también fue medalla de oro en singles y medalla de plata en dobles masculino en los Juegos Olímpicos de México '68), cuando jugó la Copa Davis y perdió en 1965 con España ante Australia por 4 a 1; y era sobre canchas precisamente de cesped. Santana que era uno de los mejores, quizás el uno o el dos del mundo, cuando salió después de perder dijo eso. "El Pasto Es Solo Para Las Vacas"; y de ahí quedo esa frase, que después dijo Vilas.
>- Esa semana del 10 al 15 de diciembre del '74 en Melbourne, en el verde césped de Kooyong, en cuanto a nivel juego, y personalidad desplegada en la cancha por Vilas ¿Qué lugar ocupa para usted Eduardo, esa prolífica actuación de Guillermo en su carrera?
>- Lo que saco en limpio de aquel Masters ahora a la distancia, porque en algún momento yo la verdad no conocía muy bien a todos los que integraban el circuito mundial, fue impresionante ver como un jugador que no era de ese tipo de cancha, enfrentó el round robin contra tres jugadores peligrosos. Le gano a John Newcombe, a Onny Parun que era un neozelandés muy acostumbrado al césped, y a Bjorn Borg que ya se perfilaba como su rival histórico, y le ganó en dos sets. En las semifinales, que fue un partido complicado, no por el rival, porque le había ganado siempre al mexicano Raúl Ramírez (fue n4 del mundo en singles, nunero uno en dobles del circuito ATP. como doblista gano tres Grand Slam, dos veces Roland Garros '75 y '77, y una vez Wimbledon '76); sino por las condiciones. Hacía más de 45° grados en la cancha, con muchísima humedad. Termina ganándole 7-5 en el cuarto set (los parciales fueron 4-6, 6-3, 6-2 y 7-5), cuando (Ramírez), nunca le había hecho demasiada fuerza. Después la final creo que fue uno de esos partidos históricos. Primero por el hecho que lo gané un argentino, después que lo gané en cinco sets (7-6 6-2 3-6 3-6 6-4), y tercero nada menos que contra illie Nastase, que era el que venía ganando todos los Masters, tres consecutivos (gano cuatro en su carrera, en el '71, '72, '73 y '75. Jugó cinco finales y solo perdió una, la del '74 ante Guillermo Vilas). Hasta ese momento era el gran favorito sin ninguna duda, sin embargo Vilas jugando prácticamente de fondo medio partido y atacando la otra mitad del partido, termina dando el gran golpe, la gran sorpresa. Fue el puntapié inicial para su prolífica carrera, porque fue sin lugar a dudas, el ganar ante los maestros, ante los siete mejores jugadores que existían en ese momento.>- Para Eduardo Puppo recordar el cuadragésimo cuarto aniversario de Vilas Campeón del Masters de 1974 es...
>- Confirmar un poco que mi interés por el tenis estaba basado en algo muy espectacular. Ver como un argentino triunfaba ante los mejores del mundo y salía en todos los diarios; fue tapa de todos los diarios en Argentina. Por supuesto compre la revista "El Gráfico", y vi las Radio fotos que llegaban en ese momento. Hay que recordar que no había mediáticamente los elementos, era muy precario todo, y la cobertura no fue la que se merecía, la que tendría hoy con redes sociales, con televisión. Esto se vio, en diferido, en blanco y negro, era todo muy como que recien empezaba. La explosión del tenis, si bien ya era profesional desde muchos años antes, desde 1968, que un argentino este presente ahí, que haya terminado primero en el Gran Prix, haya ganado el torneo final, se haya puesto cinco del mundo en ese momento, era algo que nunca había pasado con un argentino. Él fue como el que dio la puntada inicial a todo lo que vino después y a lo que conocemos del tenis de hoy. Haber visto ese partido contra Julián Ganzabal (tenista argentino, llego a ser el numero 68 del ranking mundial) en 1974, en septiembre, que fue la primera vez que vi tenis en mi vida, que no sabia que era tenis; y después confirmarlo unos meses después viendo esta final por televisión (Masters 1974), tan importante, realmente marco un poco mi camino dentro del periodismo. Que empezó así, siendo un aficionado, luego estudiando artes gráficas y periodismo, llegando a hacer las coberturas de los grandes torneos. Cubrir una parte de lo que fue Vilas, que yo agarre la última parte, y hacer todo este tema de la investigación, el libro de él, también acercarme como una amistad que no estaba prevista en vida. La verdad que el Masters fue como el Big Bang mío dentro del tenis.
>Por Ivan Levato
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre tenis
http://www.radiopunto.com.ar/inicio/noticia/3561.html